lunes, 2 de noviembre de 2015
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CARIBEÑA POPULAR EN CARTAGENA DE INDIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA Y EL BAILE DE CHAMPETA.
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CARIBEÑA
lunes, 26 de octubre de 2015
La loa y la música
La loa y la música
•Es un termino que viene de la edad media, que de la misma manera hace referencia en numerosas ocasiones a la alabanza.
•Era más común ver la Loa en el teatro antiguo con instrumentación tanto al principio como en el final de la obra para ambientarla .
•Para el siglo XVIII ya la Loa llega pero como una introducción a lo que para la época, época a la que daría paso a las obras teatrales artísticas.
•“Su evolución a lo largo de los siglos xv5 y XVII fue constantes y en general con el paso de los años cabe de notarse cada vez mas el uso de la loa” en partes musicalizadas tales como : presentaciones de compañías, palaciegas , sacramentadas , zarzuelizadas etc.
•Pueblo [crist]iano y altivo, loaros yo seria cossa de mi caudal y motivo para mi muy afrentosa. Nadie os presuma loar, qu’es lo [yn]posible yntentar, qu’el que loaros yntentase seria como si entrase pequeño arroyo en la mar. Pretendo loar en aquesta loa una cosa bien humilde.
(Rojas Villandrando 265-66)
•Es un termino que viene de la edad media, que de la misma manera hace referencia en numerosas ocasiones a la alabanza.
•Era más común ver la Loa en el teatro antiguo con instrumentación tanto al principio como en el final de la obra para ambientarla .
•Para el siglo XVIII ya la Loa llega pero como una introducción a lo que para la época, época a la que daría paso a las obras teatrales artísticas.
•“Su evolución a lo largo de los siglos xv5 y XVII fue constantes y en general con el paso de los años cabe de notarse cada vez mas el uso de la loa” en partes musicalizadas tales como : presentaciones de compañías, palaciegas , sacramentadas , zarzuelizadas etc.
•Pueblo [crist]iano y altivo, loaros yo seria cossa de mi caudal y motivo para mi muy afrentosa. Nadie os presuma loar, qu’es lo [yn]posible yntentar, qu’el que loaros yntentase seria como si entrase pequeño arroyo en la mar. Pretendo loar en aquesta loa una cosa bien humilde.
(Rojas Villandrando 265-66)
MUSICA AFRO EN BRASIL
MUSICA AFRO EN BRASIL
Brasil
es el quinto país más grande del mundo y su diversidad geográfica y
cultural así lo atestigua. La población brasileña estuvo compuesta inicialmente
por tres grupos étnicos: blancos europeos, negros africanos e indígenas indios.
Esta mezcla de razas caracteriza el país, tanto en términos demográficos como
culturales. Los brasileños son en general gente muy abierta y
cariñosa.
Brasil
tiene la mayor población de origen africano fuera de África, por lo que su
cultura es muy influyente en el noreste de Brasil. La cultura de hoy Afro -
brasileña también se ve influenciada por las culturas portuguesas e indígenas,
como se puede apreciar en la música, la religión y la cocina.
La Samba es la principal influencia de la
cultura africana. Fue una de las primeras expresiones de la cultura
afro-brasileña y ha ocupado un lugar destacado en la música popular. Sin
embargo, los tambores africanos también han traído algo más que cantos y bailes
con ellos. Además de la samba, la influencia africana en la música brasileña va
desde el Maracatu al Congada, Cavalhada y Mozambique, los sonidos y ritmos que
viajan y conquistan Brasil de punta a punta.
La Capoeira es un arte marcial desarrollado con
fines defensivos, lo enseñaron los africanos cautivos a los esclavos que eran
capturados. Con el fin de no levantar sospechas, los movimientos de lucha
fueron adaptados para parecerse a un baile bajo el sonido de los cantos
africanos.
La
Capoeira fue prohibida durante décadas en Brasil. La práctica seguía siendo
ilegal hasta la década de 1930, cuando una variante (más como un deporte que
una manifestación cultural), se presentó al Presidente Getúlio Vargas.
INSTRUMENTOS MUSICALES
“CORDÓFONOS: El Violao o Viola, especie de vihuela o guitarra; el Cavaquinho, especie de mandolino y la Rabeca, especie de violín.
AERÓFONOS: Casi no se
emplean, con excepción de algunas flautas ya que la mayoría de los instrumentos
son de percusión (Idiófonos y Membranófonos).
IDIÓFONOS: Cascabeles, el Chocalho, especie de maraca, el Reco-reco, raspador de goma de bambú, el Agogó o campanillas, Marimbas, etc.
MEMBRANÓFONOS: El Atabaque, tipo de tambor alto, el Tambú o tambor bajo, el Tamborín, el Pandeiros o pandereta, etc.”
La
música del Brasil, es el resultado de la fusión de variados elementos
provenientes de tres fuentes principales: indígena, africana y europea. La
innata musicalidad del negro y su extraordinario sentido del ritmo y de la
improvisación confieren a la música de este país de un carácter y sabor auténticamente
regionales.
MÙSICA AFRO EN CUBA
La música
cubana es la expresión de
ritmos y melodías referidos a la isla de Cuba, ya sean autóctonos o introducidos en la isla, especialmente
por los colonizadores españoles y por los esclavos africanos. Según el origen de
sus influencias, podríamos hacer una división fundamental entre la música
euro-cubana y la afro-cubana, y de una muy extensa derivación de ambas, con sus
variadas manifestaciones populares a través de los años y por las cuales la
música de Cuba ha sido siempre reconocida a través del mundo y por muchas
generaciones.
En cuba Todas las culturas africanas poseían sus tradiciones
musicales individuales, las que han sobrevivido de forma errática hasta el
momento presente, no siempre en detalle, pero en un estilo general.
Las mejores preservadas son las de las religiones politeístas,
cuyos cantos, danzas y otras manifestaciones se han conservado bastante bien,
al menos en Cuba. Los antiguos lenguajes originales africanos se han
preservado, como en la religión Lucumí, mientras que en África las lenguas han
continuado evolucionando. Lo que verdaderamente unifica a todas las formas
genuinas de música africana es la polirritmia en la percusión, el estilo de
solista y coro en el canto y las formas típicas de danza, así como la ausencia
de instrumentos árabes o europeos.
Punto; cubano,
Rumba,
Danzón,
Son cubano,
Cha-cha-chá, Danzón,
Danzonete, Changüí, Guaguancó,
Guajira, Guaracha, Mambo, Nueva , Cubana, Pachanga,
Rumba,
Salsa Changüisa,
Son
Timba,
Trova,
Rock cubano,
Fíli
Mozambique
y Pilón.
Por
otro lado la
síncopa es el ritmo natural del
negro, la risa de su música, su elogio vivo, que no se encuentra en la música
europea ni siquiera en la negra de Haití, ni en los afroangloamericanos, sino
en Cuba y Brasil y en alguna que otra zona.
“Entre la inmensa cantidad de cultivadores, profesionales o
no, de la música afrocubana, se destaca sin dudas el reconocido intérprete Lázaro
Ross, ya fallecido, quien llegó a convertirse en el cantor por
excelencia de la música afrocubana. Sus tres discos fueron premiados: Yemayá (1999), Oshún (2001) yShangó (2002), los que a su vez fueron
nominados al Grammy Latino. También, el Conjunto Folclórico Nacional y la agrupación
Yoruba Andabo, que mezcla música y bailes afrocubanos en sus
espectáculos. A partir de 1994, el grupo pasó a ser laCompañía Folklórica Yoruba Andabo,
integrada por 16 artistas (cantantes, percusionistas y bailarines)”
REALIZA: LICETH URANGO
|
AUTOR: MARIA JOSE VEGA
|
TITULO:
|
POESÍA Y MÚSICA EN EL QUINIENTOS: LA FANTASÍA ARISTOCRÁTICA
|
TIPO DE PUBLICACION :
|
ARTICULO
|
CONTENIDO
|
La poesía evento social, único necesariamente
a la música, la poesía no es un
expediente para introducir versos sino que es el hecho mismo.
El discurso institucional sobre la música y la
poesía permiten entender en su totalidad como está conformado socialmente
La música como forma distintiva de ocio noble
y honesto, feliz y odorífero, recure instantáneamente en las dedicatorias de
los músicos
Los bienes de la música son de orden ético, no
en principio, la manifiesta de una correspondencia entre el arreglo del
universo y la del alma del hombre.
|
PALABRAS CLAVES
|
Música, fantasía,
alma, hombre, felicidad.
|
La música sacra
REALIZA: LICETH URANGO
|
AUTOR: MANUEL ANTONIO QUIROZ R.
|
TITULO:
|
Literatura sacra en la música sacra de W. A.
Mozart (el latín, el griego y el hebreo en su música)
|
TIPO DE PUBLICACION :
|
PDF
|
CONTENIDO
|
La música sacra (del latín sacer,
sacra, sacrum: «sagrado, venerado; consagrado») o música
litúrgica hace referencia a la forma de expresión musical nacida en
Europa hacia la Alta Edad Media (siglo V) y
desarrollada como parte de los ritos cristianos de la época. Por extensión
también es aplicable a las diferentes manifestaciones músico-religiosas de
otros pueblos, ya sean de origen hindú, budista, árabe, judío. La historia de
la música occidental que hoy conocemos, comienza durante la Edad Media cuando
la iglesia católica incluyó ciertos cantos en Latín en sus ceremonias y
comenzaron a utilizar símbolos escritos para recordarlos al momento de
cantar; a estos símbolos se les llamó medulas y sirvieron para los cantos
gregorianos, llamado antes canto llano que era una selección de cantos
litúrgicos.
La música en la antigüedad como en la actualidad ha tenido
un gran papel en el funcionamiento, de este gran engranaje llamado sociedad,
de esa misma manera han surgido grandes representantes que la ponen en un
lugar muy alto en la vida de todos, Mozart es un clásico que pone en alto su
género, que además crea adeptos y un gran reto para sus seguidores puesto que
este tenía una gran capacidad para componer. Le componía a los grandes mandos
de la iglesia. Él tenía la capacidad de crear grandes piezas en su mente con
solo imaginárselas y luego plasmarlas en el papel, vale aclarar que tenía un
gusto por la música religiosa lo que llevaría a que en la actualidad todavía
fuera escuchado por un público bastante amplio. Para Mozart, la disciplina
fue fundamental hasta la muerte lástima que el gusto por el juego y las
mujeres no dejaran que adquiriere todo lo que este personaje podría
tener.
|
PALABRAS CLAVES
|
Mozart,
latín, literatura sacra, música sacra, lexicología, Mozart, latín, sacrum
literature, sacrum música, lexicología.
|
Resumen 01 - XIV Festival Internacional de Música Sacra de Quito
lunes, 19 de octubre de 2015
El conjunto de Gaitas en Colombia
Empicadas para acompañar la danza en e! litoral atlántico de
Colombia. En e! pasado, según mis informantes, había un conjunto de gaitas casi
en cada pueblo y en cada villa. Con la influencia penetrante de! fonógrafo y la
radio, sólo unos pocos conjuntos de este tipo subsisten en nuestros días. Sin
embargo, en e! período entre 1964 y 1968, me fue posible grabar y entrevistar a
tres de estos grupos, todos ellos en la provincia central de Bolívar, cuya
capital es Cartagena. La región en cuestión fue una de las que los españoles
colonizaron desde más antiguo. Cartagena fue fundada en 1533, y se convirtió en
e! principal centro militar español de! Nuevo Mundo así como también en e! más
grande puerto para la importación y distribución de los esclavos africanos. Con
el transcurrir de los siglos las razas se mezclaron. En mayor o menor grado,
los habitantes de esta región dan muestras de estar racialmente emparentados
con e! aborigen americano, e! negro africano y el español caucásico. Las
culturas musicales indígena, africana y española se mezclaron de manera
similar. El conjunto de gaitas es uno de los productos únicos de este
sincretismo, y exhibe elementos tomados de las tres culturas musicales. La
evidencia en la que se basa e! juicio precedente es considerable. Sin embargo,
no es necesario considerar la evidencia en su totalidad para demostrar mi
tesis. Por lo tanto, consideraré solamente los instrumentos musicales
utilizados y los textos poéticos de los cantos y sólo incidentalmente me
referiré a la manera de ejecución y a la estructura musical.
domingo, 18 de octubre de 2015
Sobre vanguardias musicales en América
Sobre vanguardias musicales en América
Las
historias de la música culta en nuestros países muchas veces aparecen como
líneas de hechos factuales, como sucesiones de anécdotas y las claves para la
interpretación de la realidad de la creación musical de los países
latinoamericanos muchas veces se piden en préstamo a las grandes tendencias de
la música culta europea. Una historia así dibujada se presenta, entonces, con
un desarrollo contradictorio y los papeles que juegan los diferentes actores se
convierte en algo casi incomprensible: ¿Es posible comprender la historia de
las instituciones y de las músicas latinoamericanas sólo como reflejo de los
viajes e importaciones desde Europa?
El caso de las vanguardias en Latinoamérica es singular: si bien es evidente el
aporte de algunos músicos europeos para la formación y consolidación técnica de
los compositores latinoamericanos interesados en nuevos lenguajes, también es
cierto que una mayoría aprovechó esa formación para definir mejor un credo
latinoamericanista, muchas veces inspirado en estéticas vernáculas
americanistas del tipo de Canto General de Neruda, de la poesía de un Vallejo,
del aporte de un José Vasconcelos o de las teorías “antropófagas” de un De
Andrade.
HACIA UNA ESTÉTICA DE LA MÚSICA POPULAR SIMON FRITH
HACIA UNA ESTÉTICA DE LA MÚSICA POPULAR SIMON FRITH
La música seria es importante
porque trasciende las fuerzas sociales; la música popular carece de valor
estético porque está condicionada por ellas porque es útil.
Si nos aventuramos a sugerir que el valor de, pongamos por caso, la música de
Beethoven puede ser explicado a partir de las condiciones sociales que
determinan su producción y su consiguiente consumo, se nos acusará de
filisteos-las teorías estéticas de la música clásica siguen manteniendo un
cariz decididamente a-sociológico.
La música popular, por el contrario, se considera buena sólo para hacer teoría
sociológica con.
El acierto con el que logramos explicar la consolidación del rock'n'roll o la
aparición de la música disco se toman como prueba de su falta de interés.
Relacionar música y sociedad se convierte así en un cometido distinto en
función de la música con la que estemos.
Las valoraciones que se hacen
en tales situaciones tienen lugar dentro del mareo sociológico general. Pero si
bien esto nos permite «explicar» hasta un cierto punto la música disco o el
rock, no nos proporciona argumentos para comprender por qué un determinado
disco de rock o un tema de música disco es mejor que otro. Si nos detenemos en
las explicaciones de los fans y de los músicos (o incluso en las de las
discográficas) encontraremos un argumento recurrente. En el mundo del pop todos
somos conscientes de que existen unas fuerzas sociales que determinan la música
pop «normal»: ¡un buen disco, una buena canción o un buen sonido son
precisamente los que logran trascender esas fuerzas!
Si nos aventuramos a sugerir que el valor de, pongamos por caso, la música de Beethoven puede ser explicado a partir de las condiciones sociales que determinan su producción y su consiguiente consumo, se nos acusará de filisteos-las teorías estéticas de la música clásica siguen manteniendo un cariz decididamente a-sociológico.
La música popular, por el contrario, se considera buena sólo para hacer teoría sociológica con.
El acierto con el que logramos explicar la consolidación del rock'n'roll o la aparición de la música disco se toman como prueba de su falta de interés.
Relacionar música y sociedad se convierte así en un cometido distinto en función de la música con la que estemos.
domingo, 4 de octubre de 2015
Franz Joseph Haydn
Franz Joseph Haydn
Nacido en el seno de una humilde familia, el pequeño Joseph Haydn recibió sus primeras lecciones de su padre, quien, después de la jornada laboral, cantaba acompañándose al arpa. Dotado de una hermosa voz, en 1738 Haydn fue enviado a Hainburg, y dos años más tarde a Viena, donde ingresó en el coro de la catedral de San Esteban y tuvo oportunidad de perfeccionar sus conocimientos musicales.
Allí permaneció Haydn hasta el cambio de voz, momento en que, tras un breve período como asistente del compositor Nicola Porpora, pasó a servir como maestro de capilla en la residencia del conde Morzin, para quien compuso sus primeras sinfonías y divertimentos.
El año 1761 se produciría un giro decisivo en la carrera del joven músico: fue entonces cuando los príncipes de Esterházy -primero Paul Anton y poco después, a la muerte de éste, su hermano Nikolaus- lo tomaron a su servicio. Haydn tenía a su disposición una de las mejores orquestas de Europa, para la que escribió la mayor parte de sus obras orquestales, operísticas y religiosas.
El fallecimiento en 1790 del príncipe Nikolaus y la decisión de su sucesor, Paul Anton, de disolver la orquesta de la corte motivó que Haydn, aun sin abandonar su cargo de maestro de capilla, instalara su residencia en Viena. Ese año, y por mediación del empresario Johann Peter Salomon, el músico realizó su primer viaje a Londres, al que siguió en 1794 un segundo. En la capital británica, además de dar a conocer sus doce últimas sinfonías, tuvo ocasión de escuchar los oratorios de Haendel, cuya impronta es perceptible en su propia aproximación al género con La Creación y Las estaciones.
sábado, 3 de octubre de 2015
martes, 25 de agosto de 2015
ELLA- dirigida - Libia Stella Gómez Díaz.
Alcides y Georgina, dos ancianos olvidados del mundo viven en un inquilinato de Ciudad Bolívar en Bogotá. La mujer comparte el día a día con su vecina Guiselle, una hermosa niña de 12 años a quien su padre Facundo maltrata a diario. Tras una violenta discusión con Facundo, Georgina muere. Alcides emprende una peregrinación por el barrio, con su cadáver en una carreta, en busca de los recursos para poder darle un entierro digno. Durante su recorrido, el anciano se encuentra con muchos obstáculos, especialmente la indiferencia. A través de su travesía, Alcides aprende a vivir sin Georgina y cambia su forma indolente de ver el mundo. Finalmente, cumple con el último deseo de su amada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)